Proyecto Mi Salud, Mis Derechos

Combatiendo el estigma y la discriminación contra las
poblaciones más vulnerables

2011-2014



Con apoyo de
FUNDACION LEVI STRAUSS

Resumen Ejecutivo

“Mi salud, Mis derechos” es un proyecto colaborativo coordinado por Colectivo Sol en asociación con Colectivo Ser Gay de Aguascalientes AC, No dejarse Es
Incluirse AC/Vida Plena, Puebla, el Centro de Apoyo a las Identidades Trans AC, Distrito Federal y Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia AC1
en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, con apoyo de la Fundación Levi Strauss.
“Mi Salud, Mis Derechos” busca contribuir en la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones en mayor riesgo PMR2
en los ámbitos de la prestación de servicios de salud, de seguridad y de justicia través de los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Visibilizar el Estigma y la Discriminación de las
Poblaciones en Mayor Riesgo.
Meta 1: Informe sobre la situación de los DDHH de las PMR en
Aguascalientes, Puebla y Valle de México.

Tanto en epidemias generalizadas como en epidemias
concentradas, las poblaciones clave –las más
vulnerables o afectadas por el VIH y el sida- están siendo
discriminadas en forma desproporcionada por
servidores públicos que violentan e irrespetan sus
DDHH.

Para hacer visible el estigma y la discriminación hacia
las PMR en los ámbitos de prestación de servicios de
salud, de seguridad y de justicia, realizamos acciones
encaminadas a conocer los contextos en que estas
violaciones y abusos ocurren, consiguiendo evidencias de
cómo los servidores públicos violan los DDHH de estas
poblaciones.

Los datos recolectados se documentaron, sistematizaron
y analizaron y dan cuenta de dichos abusos y
violaciones a los DDHH de las PMR en esos ámbitos.

Para lograr este resultado entre 2011-2014 realizamos:

- 15 diagnósticos comunitarios participativos (DCP) a través
de los cuales obtuvimos información cualitativa y
conocimos a detalle las formas en que se materializa el
estigma y la discriminación en el ámbito de la
prestación de servicios públicos.
- 120 registros de documentación rápida de casos de
violación a los DDHH de las PMR perpetrados
especialmente por trabajadores de la salud, policías y/o
miembros de los sistemas de procuración de justicia.
- 3 estudios de caso de mujeres trans en situación de cárcel para
ratificar en voz de las poblaciones afectadas cómo se
materializan el estigma y la discriminación contra las PMR.

 

Objetivo 2: Promover la armonización de normas y leyes locales
con la legislación general vigente en materia de DDHH
Meta 2: Una propuesta de modificación a reglamentos que
afectan la ciudadanía de las PMR.

Para contribuir a reducir la vulnerabilidad de las PMR utilizamos
un enfoque de sensibilización a prestadores de servicios públicos,
que debe ser complementado desde las esferas locales de toma
de decisión. Con ello buscamos incidir en los marcos jurídicos y
normativos para la creación de contextos favorables de
disminución de vulnerabilidades.

¿Cómo se enfrenta el estigma y la discriminación a nivel local y/o
municipal y qué hacen las autoridades locales al respecto?
Para responder a esta y otras preguntas, las OSC socias de “Mi
salud, Mis derechos” en Aguascalientes, Puebla y Valle de
México analizaron bandos y reglamentos municipales vigentes.
Dicho análisis culminará en un informe final con
recomendaciones a los cabildos para hacer cumplir la legislación,
o bien, para elaborar y presentar propuestas de modificación o
derogación de los artículos o reglamentos que vulneran las
garantías constitucionales de las PMR.

Para alcanzar esta meta:

- 180 policías y trabajadores de la salud fueron sensibilizados en
temas de estigma y discriminación y respeto a los DDHH de
PMR en Aguascalientes, Puebla y Valle de México.
- Se redactaron 3 informes sobre la normatividad local que
afecta a las PMR –uno por localidad.
- Se elaboraron y se gestionaron 3 propuestas para modificar
bandos municipales para su discusión en cabildos de las zonas de
intervención de “Mi salud, Mis derechos”.

Para el combate al estigma y la discriminación en México el gobierno ha llevado a cabo una serie de acciones concretas como la creación de un marco jurídico contra la discriminación, la homofobia y la transfobia, y la firma y ratificación de tratados internacionales contra la discriminación. El proyecto capacitó además a prestadores de servicios de salud y seguridad para que ofrezcan servicios amigables. Sin embargo, es en este ámbito donde se debe poner especial atención, ya sea desde la gestión gubernamental como desde las acciones de la sociedad civil. La legislación nacional puede prohibir la discriminación, pero en la vida real las normas son frecuentemente ignoradas, aplicadas con escasa exigencia o claramente desobedecidas sin que desde los propios servicios se haga nada para hacer que los trabajadores de salud o de los sistemas de seguridad y procuración de justicia que infringen la normatividad se apeguen a ellas.

Objetivo 3: Incrementar y fortalecer las capacidades de las OSC socias en sus áreas estratégicas. Meta 3: 2 OSC socias con capacidades probadas de gestión de proyectos y programas.

El desarrollo de capacidades, también conocido como fortalecimiento de capacidades, es un proceso para asegurar la gobernabilidad, la rendición de cuentas y una buena programación de actividades de la organización.
Tener una organización fortalecida en su capacidad es la manera en la que se garantizan los estándares de las intervenciones y se asegura que la visión y valores de la OSC se reflejen en cada una de ellas. Ello da a los donantes la confianza en la capacidad de la organización para ejecutar programas y proyectos de calidad para el VIH y otros temas transversales, así como la seguridad de que la participación significativa de personas con VIH y otras poblaciones en mayor riesgo, junto con la igualdad del género, son parte central de todas nuestras acciones.
Un análisis de capacidades es una oportunidad vital para que las OSC puedan identificar áreas donde se necesita fortalecimiento, para comprender mejor sus políticas internas y sus sistemas financieros, administrativos y programáticos. Tal análisis no es obligatorio pero representa una buena práctica de la organización hacia el interno de su estructura como fuera de ella.

Para lograr la meta:

- Promovimos entre las socias el auto-diagnóstico de sus capacidades para que lo integren como una buena práctica en su organización.
- Acompañamos a las socias en la Identificación de los vacíos de capacidad en sus organizaciones y preparamos con ellas un plan ad hoc para el fortalecimiento de sus capacidades en las áreas de gobernabilidad, administración y transparencia y programación y ejecución de proyectos.
- Las apoyamos para que integraran en el plan estratégico de la OSC una estrategia especial de capacitación de la OSC para cubrir en la medida de sus posibilidades y coyunturas los vacíos identificados.
- Monitoreamos y evaluamos el proceso y presentamos un informe de los resultados.

Plan de Comunicación

La imagen de Mi salud, Mis derechos estará determinada por los productos que demos a conocer a lo largo de esta última etapa del proyecto. La marca que queremos promover es la de una alianza de OSC mexicanas que compartimos la visión de un mundos
sin SIDA, sin discriminación, ni homofobia ni transfobia.
Utilizaremos los medios a nuestro alcance como la presentación de las guías prácticas para ofrecer servicios libres de estigma y discriminación.
Publicación de contenidos y productos relacionados al proyecto en nuestros sitios web y redes sociales.
Asimismo se llevarán a cabo 3 foros de diseminación de hallazgos, resultados dirigidos principalmente a tomadores de decisión y actores clave en la respuesta al
VIH, la promoción y defensa de los Derechos Humanos y el combate a la discriminación.

Nuestro plan de comunicación se realizara:

- Diseminando primeramente los hallazgos de las dos primeras etapas y presentando los objetivos de esta tercera fase a través de las páginas Web de las OSC socias.
- Organizando presentaciones de las guías prácticas para reducción de estigma y discriminación en servicios de salud y de seguridad y justicia.
- Emitiendo boletines de prensa para dar a conocer hallazgos.
- Usando las plataformas de los Foros locales para la presentación de las propuestas de reforma, cambio o derogación de segmentos violatorios o anti-constitucionales de los reglamentos de policía y buen gobierno municipio.

Acerca de “Mi Salud, Mis Derechos”


- Somos un grupo de organizaciones de la sociedad civil unidas en torno a la visión de un mundo sin VIH/sida, sin discriminación, sin homofobia ni transfobia y estamos ubicados en
Aguascalientes, Puebla y Valle de México.

- Estamos comprometidos con las poblaciones más afectadas por la epidemia del VIH y más
discriminadas por prestadores de servicios de salud, seguridad y justicia

–hombres gay y otros
HSH, mujeres transgénero, personas privadas de su libertad y personas con VIH.

-Nuestras acciones están encaminadas a fortalecer el sentido de ciudadanía de las poblaciones meta y contribuimos con nuestros esfuerzos a eliminar los obstáculos que impiden su pleno ejercicio

- Con el apoyo de la FUNDACION LEVI STRAUSS hemos implementado un conjunto de estrategias comunes para trabajar de manera coordinada en acciones que atiendan y beneficien a las poblaciones en mayor riesgo.

Colectivo Sol AC
Cerrada Cuauhnochtli #11.
Pueblo Quieto, Tlalpan DF,
México, C.P. 14040
Tel/fax: +5255 5606 7216
www.colectivosol.org
Correo-e: colsol@colectivosol.org

No Dejarse es Incluirse AC-Vida Plena.
Cantera # 5
Col. Chapultepec. Puebla, Pue,
México. 72362
Tel : +52 222 253 2189
vidaplenapuebla@hotmail.com

Vivir. Participación, Incidencia y
Transparencia AC
Calle 22 # 100 Col. Maravillas
Cd. Nezahualcóyotl Edo. Mex.,
México. 57410.
Tel: +5255 5735 9432
www.vivir-ac.org
frosas22@prodigy.net.mx

Centro de Apoyo a las Identidades Trans AC-CAIT
Eje Lázaro Cárdenas # 191-34
Colonia Obrera, DF, México.
Tel : 04455 2753 8095
www.centroapoyoidentidadestrans.blogspot.mx
rocitvmx2004@yahoo.com.mx



Colectivo Ser Gay Aguascalientes AC
Pirul # 102, Fracc. Jardines de la Cruz
Aguascalientes, Ags., México 20250
Tel: +52 449 146 9157
www.sergayags.com
manuel@sergayags.com

1Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia AC colaboró con el proyecto en 2011 y 2012
2En el marco del proyecto Poblaciones en Mayor Riesgo (PMR) se refieren a hombres gay, mujeres transgénero –incluyendo las que se dedican al trabajo sexual-, y personas de estas poblaciones privadas de su libertad (PMR/PL). De acuerdo con la Alianza internacional contra el VIH/SIDA las poblaciones clave son grupos de personas que tienen más probabilidades de estar expuestas al VIH o de transmitirlo y cuya participación es crucial para dar una respuesta exitosa al VIH. En todos los países, las poblaciones clave incluyen las personas que viven con VIH, los hombres que tienen sexo con otros hombres, las personas trans, las personas que se inyectan drogas y las personas trabajadoras del sexo y sus clientes.
http://www.aidsalliance.org/newsdetails.aspx?id=290951%20